
- Detalles
- Visitas: 1889
Olentzero quiso hacer un regalo a los miembros más jóvenes del Satorrak y les invitó a dar un paseo por la cueva de Diablozulo.
Los peques apuntan maneras y no se cortaron a la hora de trepar, arrastrarse y correr por toda la cueva, bonito paseo y una buena manera de hacer hambre para la cena de Nochebuena.
Participantes: Txiki, Samuel, Beatriz y Jaime.
- Detalles
- Visitas: 1671
Basanberro: "renazka!"
El domingo 11 de diciembre siete satorras realizan un nuevo ataque al sector "kakaztua" en la cueva de Basanberro con el fin de hacer un poquito de entrenamiento en una cueva cañerita antes de que finalice el año y de paso echar un vistazo al paso renazka, descubierto hace ya algunos meses.
Como el grupo es numeroso nos cuesta unas cuatro horas llegar hasta el lugar, después de bajar el cuestarrón del río, gatear un poquito por el laberinto fósil y superar el colapso de bloques final.
No esta mal, para algunas y algunos es la primera vez que se baja por debajo de los 200 m de profundidad. Es un buen momento para reponer fuerzas, pero a alguien se le olvidó la comida unos pozos más arriba. ¿O fue para presionar? Se nos va a hacer un poquito tarde...
La desobstrucción parece fácil. Tras quitar un poco de barro y romper alguna que otra piedra ya casi se puede pasar. Ocho o diez metros más abajo se oye el rumor de una corriente de agua, aunque no hay presencia de aire y todo el lugar está rebozado de una capa de lodo semiseco, señal de que periódicamente ha sido o es inundado. Pero esta cueva da muchas sorpresas y hay que mirarlo todo, así que la próxima vez bajaremos a explorar...
El regreso se hace más duro, ahora el cuestarrón es para arriba. En unas cinco horas estamos peleando con el estrecho agujero de salida. Una luna casi llena nos recibe, hace fresquito en la calle...
Las sensaciones en el equipo son buenas, parece que a pesar de las seguras agujetas hemos disfrutado. Basanbarrada superada, veremos donde nos probamos en la siguiente...
Participantes: Jaime, Arturo, Nora, Fafi, Alex, Gorka, Aitor
- Detalles
- Visitas: 1882
El sumidero de Olatz es una cavidad activa situada en la sierra de Aralar y que fue explorada y topografiada por viejos compañeros de Aranzadi (hoy Felix Ugarte Elkartea) durante las jornadas vascas de espeleología de 1979. Su interés radica en ser una de los pocos cauces subterráneos que se conocen en la segunda barra urgoniana del Aralar navarro (Urgoniano Sur) y seguramente relacionada con la importante cavidad fósil de Haitzegiko leizea, también llamada sima del Galo (ver post anteriores). Con algo más de 200 m de desarrollo y 21 m de profundidad termina en un estrecho tubo semi-inundado.
A pesar de que el día sale lluvioso, decidimos hacer una visita a la cavidad para revisarla y valorar futuros trabajos en la misma. Efectivamente varios litros por segundo entran por la boca y tenemos que equipar una serie de desvíos en el primer resalte de dos metros para no mojarnos. En la calle nos quedamos algo helados, así que la primera galería inclinada nos viene bien para entrar en calor. Se observan las huellas de la última crecida. Este sumidero en carga puede ser muy peligroso.
Ya en la única galería de ciertas dimensiones, revisamos los pisos fósiles que se mencionan en el informe antiguo, reconociendo casi un centenar de metros de pequeños tubos y gateras que no fueron topografiados y seguramente ni siquiera vistos. En aquellos años en que había muchas y enormes cavidades para explorar, estas pequeñeces pasaban desapercibidas. Hoy son el pan nuestro de cada día.
En cualquier caso sólo se trata de aportes ascendentes al río principal, que terminan por cerrarse. En la próxima visita trataremos de topografiarlos, puede ser una buena práctica para nuestras jóvenes promesas.
Aunque nos acercamos hasta el tubo final, decidimos mejor dejarlo para otro día ya que el exiguo tamaño de las galerías y el caudal existente no hacían recomendables demasiadas aventuras. Mira que hemos tenido un estiaje perfecto hasta la fecha, pero es que a nosotros nos va la marcha.
Continuará...
Participantes: Txiki, Jaime y Arturo.
- Detalles
- Visitas: 1507
Este fin de semana varios miembros de grupo hemos colaborado en la jornada de voluntariado para la limpieza de la sima de Ozamiz-1, en la reserva de Urdaibai, Bizkaia. Esta actividad ha sido organizada por la Unión de Espeleólogos Vascos y han participado unos 35 miembros de diferentes grupos. Durante todo el dia se realizaron las labores de extracción de basura de la sima, localizada junto a la carretera de acceso a las playas de Laga y Laida. Este lugar fue usado como un antiguo vertedero por las localidades próximas y pendiente queda una labor titánica si se quiere extraer todo la basura.
Participantes: Lin, Arturo y Bitor.
Otros enlaces: web ADES
- Detalles
- Visitas: 1525

Dicen que no hay dos sin tres pero esta vez parece que sí lo habrá y no será necesario volver para buscar la cueva de Santa Bárbara (según el Catálogo).
Por segunda semana consecutiva visitamos la sierra de Artxuba aunque esta vez vamos a tiro hecho. La semana pasada ya nos explicaron la ubicación de la cueva así que, después de explorar el agujero que encontramos la semana pasada (que es un pozo de cinco metros sin continuidad), nos dirigimos a dicha zona y encontramos la cavidad relativamente fácil. Tomamos coordenadas, hacemos una primera exploración rápida para, posteriormente, hacer la topografía y unas fotos.
La cavidad es compleramente plana y tiene muchas pintadas de las multiples vistas que ha recibido, algunas de ellas bastante viejas (1955 y anteriores).
Participantes: Txiki y Jaime.
- Detalles
- Visitas: 1862
I CURSO INTERVINIENTES ESPELEOLOGIA. Aulesti (Bizkaia).
Durante el pasado fin de semana (19-20 y a iniciativa de la Unión de Espeleólogos Vascos se celebró un curso de primeros intervinientes en espeleología en Aulesti-Bizkaia. Entre los participantes se encontraba un miembro del grupo Satorrak.. .leer mas.
Paticipantes: Arturo.
- Detalles
- Visitas: 1197
En esta ocasión nos animamos a buscar (y topografiar caso de encontrarla) la cueva Norte de Santa Bárbara.
Contamos para ello con los datos del catálogo espeleológico: coordenadas, cota y descripción. La cueva cumple perfectamente el principio de indeterminación de Heisenberg que afirma que no se puede conocer simultáneamente determinados pares de variabes; así, si colocamos las coordenadas sobre un plano el punto no se halla a la cota dada y viceversa, la curva de nivel de dicha cota dista bastante de las coordenadas. Para solventar esta cuestión haremos caso a la descripción en la cual podemos leer:
"Cavidad situada al Norte de Santa Bárbara, en la vertiente contraria al pueblo de Rala..."
Lo que es curioso puesto que la cueva no está en Santa Bárbara como la descripción y el nombre de la cavidad indican, si no en la cara norte de la sierra de Artxuba. El resto de la descripción tampoco es útil pues hace referencia a caminos y pueblos que actualmente están bajo las aguas de Itoitz.
Teniendo todo esto en cuenta decidimos que lo mejor es acercarnos con el coche lo más próximo posible a la meseta superior de dicha sierra y patear por allá.
Y el día comienza bien, dejamos el coche cerca de las peñas de Larrañeta y encontramos, en una de ellas, que tras un desprendimiento reciente se ha abierto una sima. No podemos bajarla al no haber llevado el material pero se ve un salto de unos 5 metros con una pequeña sala en el fondo. Tomamos coordenadas del punto y comenzamos a pasear por la zona alta de la sierra. Nos dirigimos a la cara norte para tratar de acceder a la base de la faja caliza y situarnos en la cota de 900m.
La bajada es muy empinada y conseguimos cruzar la faja caliza por un paso entre la roca. Desde el punto por el que hemos accedido comenzamos a recorrer hacia el este. A la fuerte pendiente hay que añadir la inexistencia de caminos, y entre bojes, zarzas, y matas avanzamos a duras penas sin vislumbrar ninguna entrada en la pared. Como decían en "El jovencito Frankenstein": "podía ser peor, podía llover", la lluvia hace acto de presencia y nos acompaña a ratos. La suma de todos estos factores hace que, despúes de unas cuantas horas sin el menor resultado, salgamos de la ladera nuevamente a la meseta superior y vayamos a la cara sur de la sierra a inspeccionar la zona de Entrepeñas. Después de bajar hasta la base de las calizas de esa vertiente intentamos seguir la pared pero aquí la vegetación lo hace imposible, ni arrimarse deja. Así que volvemos al coche.
Despúes de todo un día explorando lo único que hemos conseguido es la sima con la que empezamos la jornada y rasguños y magulladuras.
Nos acercamos al pueblo de Rala para preguntar si conocen la cueva y así es; nos indican que, desde donde nosotros accedimos teníamos que habernos dirigido hacia el oeste en lugar de hacia el este. Luego tenemos otra excursión pendiente a esa bonita zona. Esto pasa por no preguntar antes.
Participantes: Txiki y Jaime.