- Detalles
- Visitas: 132
PUZZLEKO PIEZA GUZTIEN BILA (pdf)
Iragana ezagutzeko bide dira aurkikuntza arkeologikoak.
- Detalles
- Visitas: 174
Vídeo 1. https://youtu.be/EHJWjMVRrOI
Mig segle d'èxits de la UNESCO en l'estudi i la protecció del geopatrimoni kàrstic. Dr. Chris Groves
Vídeo 2. https://youtu.be/AoBbAVek7FE
El Karst: model natural i patrimoni geològic. Dr. Policarp Garay Martín,
Vídeo 3. https://youtu.be/oHhKaGxZz54
Habitants de la foscor: fauna cavernícola ibero-balear. Dr. Alberto Sendra Mocholí,
Vídeo 4. https://youtu.be/lq5GtqD2Bx4
Flora associada a les coves i al karst (Brioflora).Dr. Llorenç Sáez Goñalons.
Vídeo 5. https://youtu.be/SBTxMsBjOlo
L'Art prehistòric en el món subterrani. Dr. Ramon Viñas Vallverdú,
Vídeo 6. https://youtu.be/Tt4CASWI4fI
El coneixement de la fauna fòssil insular. Josep Antoni Alcover Tomás
- Detalles
- Visitas: 265
Espeleólogos del grupo Satorrak de Pamplona localizaron en julio de 2020 una nueva galería decorada en la cueva de Alkerdi 2, en el marco del proyecto de estudio del sistema kárstico Alkerdi-Berroberria dirigido desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi y financiado por el Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra.
El estudio preliminar desarrollado con posterioridad por un equipo de arqueólogos coordinado por Diego Garate (Universidad de Cantabria) bajo el mismo proyecto, y presentado en las Jornadas Europeas de Patrimonio en Urdazubi/Urdax, ha sacado a la luz una serie de grabados y pinturas poco habituales en el arte paleolítico.
Los hallazgos se localizan en un entramado de galerías estrechas a las que se accede por una gatera casi impracticable, todo ello al fondo de la cavidad, dos pisos por debajo de la entrada actual. En este lugar remoto se ha contabilizado una docena de representaciones figurativas grabadas entre las que destacan bisontes, uros caballos y, de manera especial, cuatro vulvas. A ellos se unen, al menos, cinco series de líneas dobles trazadas en pintura roja.
Según los arqueólogos, y a la espera de finalizar las labores, se trata de un conjunto excepcional ya que presenta unas características poco comunes en el arte rupestre paleolítico. Como menciona Olivia Rivero (Universidad de Salamanca), “el estudio tecnológico de los surcos grabados demuestra que la persona que los realizó carecía de la destreza propia de los artistas, en este sentido, parece un aprendiz o inexperto porque no es capaz de crear trazos continuos y seguros”. Este detalle aparentemente intrascendente tiene grandes implicaciones en las futuras investigaciones e interpretación del arte rupestre ya que “generalmente, las paredes parecían reservadas a aquellas personas con una maestría artística como si el acceso a las mismas estuviera restringido, pero esta nueva galería nos ha descolocado totalmente” en palabras de Diego Garate (UC).
Las figuras localizadas responden a unas convenciones gráficas propias del periodo Gravetiense (hace entre 28.000 y 20.000 años) y del área continental de Europa. Es decir, se diferencia del arte peninsular de la época donde los ejemplos similares son muy escasos.
Los nuevos hallazgos se unen a las pinturas negras y rojas y grabados localizados en 2016 en el mismo proyecto y que supuso el descubrimiento de Alkerdi 2 como la segunda cueva decorada del Paleolítico conocida en la Comunidad Foral de Navarra. En estos momentos, con las investigaciones todavía en curso, Alkerdi 2 resultan de enorme importancia para un mejor conocimiento de los orígenes de la expresión artística tanto en la Comunidad Foral de Navarra como en el resto de Europa.
- Detalles
- Visitas: 240
Las cuevas, y el característico entorno en el que se forman, constituyen un medio natural de incalculable valor. En ocasiones, son como verdaderas cápsulas del tiempo, que se han preservado inalteradas durante milenios, en un frágil y delicado equilibrio que hoy puede verse comprometido por la acción humana.
En su interior, entre otros muchos elementos, se han conservado los fósiles de especies humanas, vegetales y animales que nos hablan de tiempos pasados y que, por medio de diversas ciencias como la Paleontología, nos ayudan a reconstruir la increíble odisea de la vida sobre el Planeta Tierra.
La historia que SPELAEUS nos cuenta sobre los osos de las cavernas que hace unos 50.000 años originaron el yacimiento paleontológico de Amutxate (Sierra de Aralar, Navarra) pretende, además de dar a conocer la vida y la muerte de estos magníficos animales hoy desaparecidos, sensibilizar sobre la necesidad de desarrollar buenas prácticas y acciones encaminadas hacia la adecuada valoración, gestión, protección, conservación y puesta en valor del Patrimonio Natural y Cultural que hemos heredado y del cual somos responsables de su transmisión en buen estado a las generaciones venideras.
El Grupo de Espeleología Satorrak fue el descubridor del yacimiento y participó en las excavaciones paleontológicas dirigidas por Trinidad de Torres Pérez-Hidalgo de la Universidad Politécnica de Madrid. Los resultados de dichos estudios fueron objeto de una publicación científica en 2004 y en el año 2021, 26 años después del descubrimiento, se presentan en sociedad mediante una exposición en el Planetario de Pamplona, con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología.
- Detalles
- Visitas: 284
Zorionak!!!. Se ha publicado la revista Karaitza-28 de la Unión de Espeleólogos Vascos / Euskal Espeleologoen Elkargoa. Largamente esperada y tras no pocos esfuerzos, se consigue nuevamente publicar en formato papel este número correspondiente al año 2020. Entre sus páginas se resumen las actividades de numesosos grupos de espeleologia asi como diversos artículos de interés espeleológico, entre los cuales se encuentra la campaña de espeleologia Larra 2020, donde varios miembros del grupo Satorrak participan anualmente en la exploración de cavidades en este paraiso kárstico. mas info
- Detalles
- Visitas: 190
Durante el pasado domingo 6 de junio de 2021 se celebró la reunión pre-campaña Larra 2021 en la localidad de Unanue (Navarra). Con más bajas de las previstas a última hora, en esta reunión organizativa se contó con la participación de 9 miembros de diferentes colectivos y se ultimaron los detalles principales de la próxima campaña a celebrar durante la primera quincena de agosto. Todas las comisiones participativas expusieron sus diferentes responsabilidades y el estado de las mismas con el fin de garantizar una correcta expedición. Como puntos a adelantar citar que la campaña se iniciará el 31 de julio (porteo general) y se extenderá hasta el 15 de agosto, cierre de la misma. La inscripción se abrirá a inicios de julio. Agradecimos la inmensa cordialidad y estupendo menú de Koldo Sansinenea (FUE) y colaboradoras en acoger al colectivo en su vivienda particular con unas increibles vistas sobre la sierra de Andia-Urbasa.
Por parte del grupo Satorrak, Jose Calvo y Bitor Abendaño acudieron a la importante cita.
- Detalles
- Visitas: 176
Aprovechamos una ventana de buen tiempo después del temporal pasado (reyes), para disfrutar de un paseo por la zona sur de Aralar y visitar algunos de sus pintorescos lugares.