- Detalles
- Visitas: 560
- Detalles
- Visitas: 586
La navidad esta cerca y los compromisos familiares aprietan, aun así, sacamos tiempo
para la espeleo y nos dirigimos a Leire.
Nos encontramos entre las zonas de Tomasas y Quiñonadas. La lista de cavidades que
faltan por explorar es amplia y Roma no se hizo en un día, así que poco a poco irán
cayendo de la lista.
Empezamos con las simas mas cercanas a la carretera. La primera es una sima estrecha
que se amplía en su interior, formada en una fractura con dirección N-S, una
sucesión de dos repisas que dan en total 30m. La siguiente se encuentra a unos cien
metros. Se trata de una sima de 27m con un pozo circular continúo, formado también
en la misma fractura N-S que la anterior. Ahí quedan dos simas más exploradas y
catalogadas.
Queda poca luz y el frio va reclamando su dominio nocturno. Esto no nos frena para
intentar rascar algo más de tiempo y escarbar en una profunda dolina donde en su día
dejamos como incógnita una fisura taponada por tierra y roca suelta. El resultado
después de un rato es negativo, el frio empieza a apoderarse de nuestras
articulaciones y la idea de recoger y tomar un café caliente en domeño, toma
fuerza.
¡La labor de catálogo continua, hasta la próxima!
- Detalles
- Visitas: 566
Se ha publicado en euskalespeleo una noticia en la cual ha participado Satorrak:
Entre los días 7 y 9 de diciembre de 2017 se celebraron en Málaga las Jornadas de Topografía Espeleológica TOPOSUR 2017 a las que la Unión de Espeleólogos Vascos envió dos representantes para participar en ellas. Israel Robles del G.E. Takomano desarrolló en las mismas un “Taller de impresión 3D aplicada a la topografía espeleológica”.
A este simposio acudieron, entre otras personas expertas, algunos de los mejores especialistas del mundo, creadores y diseñadores de los sistemas y programas informáticos de topografía subterránea más evolucionados y utilizados por la mayoría de espeleólogos y espeleólogas en nuestras exploraciones.
En la foto y empezando por el segundo a la izquierda: Antonio Alcalá Ortiz, alma máter de las jornadas y especialista en topografía del grupo G40 de Priego de Córdoba; Marco Corvi, creador de Topodroid; Luc Le Blanc, creador de Auriga y Eric David, creador de Visual Topo.
- Detalles
- Visitas: 531
GIS BU56 2017 / Ilaminako Ateetako leizea 2017 from Regreso BU56 on Vimeo.
Bideo honetan GIS-a proiektuaren emaitza aurkezten dugu. Muntaketa bat da 2013-2017 urteetan zeharreko barrunbeko topografiaren bilakaeraren hiru dimentsiotan. Ahalegin guztien helburua eta azken urte hauetan espeleologoengatik egindako lanak dira. ZORIONAK.
Nos hacemos eco del último video sobre la campaña de Larra. En el se presentan los resultados del proyecto GIS. El montaje en tres dimensiones corresponde a los trabajos realizados entre los años 2013-2017. Se trata del objetivo de todos los esfuerzos y trabajos realizados en estos últimos años por los espeleólogos. GRACIAS A TODOS.
- Detalles
- Visitas: 609
El Comando Norte nos ha preparado un sábado intenso en su zona así que preparamos los petates y nos dejamos llevar.
Lo primero, tras el almuerzo de rigor, es revisar unas cuevas que han encontrado con la ayuda de gente del valle.
Se tratan de varias minas abandonadas de escaso desarrollo de las que varios murciélagos han hecho su hogar así que nos vamos de allí tratando de molestarles lo menos posible.
La siguiente cita ya es una cavidad de más entidad en las laderas de Gorramendi. Se trata de una cavidad del Catálogo aunque, como casi siempre, la ubicación no es que sea demasiado buena.
Es una sima que traga las aguas de un barranco y, pese a la sequía general, parece que en Baztán no les ha faltado la lluvia a juzgar por el agua que entra.
Examinando la topografía de la cavidad nos parece que no se ajusta demasiado a la realidad y la sorpresa es mayor al llegar al fondo y comprobar que la topo está sin terminar y no está representada una galería que da a un pozo (que afortunadamente se puede destrepar) y éste a una sala de bloques con un par de incógnitas que, aunque no están en el dibujo, sí que fueron exploradas en su día ya que vemos aspas y flechas hechas bien con carburo, bien marcadas en el barro.
En esta sima también vemos algún que otro murciélago pero llama la atención la gran cantidad de salamandras que hay en el fondo.
Una vez revisado nos vamos para la calle que aún falta la otra sorpresa del valle: merienda de talos!!!! y como dicen por aquellos lares: gasnarekin!!!!.
Participantes: Tomás, Txomin, Ciski, Ion, Imanol, Jox, su tío haciendo funciones de guía y Jaime.
- Detalles
- Visitas: 656
Nos hacemos eco de un pequeño artículo sobre la cueva de Alkerdi publicado recientemetne en la revista International Newsletter of Rock Art (INORA). En resumen el artículo trata de los últimos hallazgos en arte parietal paleolítico realizados en la cueva de Alkerdi II en el macizo kárstico de Alkerdi en Urdazubi- Urdáx. En este estudio multidisciplinar, el Grupo de Espeleología Satorrak participa intensamente en la exploración, catalogación y descubrimiento de cavidades en este importante karst. Leer mas.
- Detalles
- Visitas: 661
SABADO 14
Comienza el fin de semana, cinco espeleos acuden otro año más a la llamada de Leire para continuar las exploraciones y conocimiento del macizo karstico.
Han sido muchos kilómetros de prospección por esta zona, teniendo como resultado una lista muy amplia de cavidades, de las cuales quedan por completar su exploración 55. Son muchas, pocos días, y un puñado de espeleólogos motivados. Se hará lo que se pueda.
Tres nos dirigimos al sumidero de lando y los otros a la extensa lista que nos queda. En el sumidero como tarea principal, tenemos que sacar la topografía de la galería que Jose y Jaime superaron el año pasado.
Las condiciones en esta galería son realmente penosas, barro, gateras con viento, humedad y progresión por una estrecha diaclasa. Tras muchas horas de lenta topografía llegamos a un cruce de diaclasas donde las dimensiones se amplían y dan lugar a dos incógnitas en la progresión. Un pozo escalonado que se cierra, pero a mitad del mismo se abre una ventana que da a una galería fósil de unos 30m hasta un estrecho. La otra incógnita se trata de otro pequeño pozo situado en la diaclasa de la que venimos que da a la parte baja de la diaclasa. En este lugar se abre un estrecho paso a ampliar, en el que se observa una ampliación de la galería.
Hace frio, barro hasta las orejas, la broca de equipar se ha roto, a uno le duele la cabeza, otro tirita en una esquina, y todos pensamos en cómo será la vuelta por la gatera. Hay unanimidad y nos vamos, no sin antes recoger varios especímenes de fauna acuática para su determinación.
13 horas después, salimos con la satisfacción del deber cumplido y la frustración de haber invertido trece horas para X metros de topo, no lo voy a decir porque me desmoralizo.
Mientras nos hacemos una copiosa cena bajo la bóveda celeste, Tomas nos comenta los progresos del segundo grupo. Ya con la tripa bien llena y los sacos llamando para ir a dormir, finalizamos el día.
DOMINGO 15
Mas espelos se suman a la jornada. Los que hicieron cueva ayer se encuentran cansados y doloridos, así que nos dedicamos a bajar calcetines por explorar.
Pasamos la mañana por las laderas que bajan de la sierra en un gran hundimiento, donde en su fondo, hay unas cuantas grietas por las que deslizarse. A pesar de la gran belleza del lugar, no sacamos nada en claro de los agujeros explorados.
La mañana ha pasado volando y la pizzería Dolmen de Faulo nos espera para dar por finalizadas las jornadas de fin de semana en Leire.
Participantes: Arturo, Joze, Jaime, Tomas, Torra, Bittor, Blanca, Soko