- Detalles
- Categoría: Urbasa y Andia
- Visitas: 1783
REVISIÓN DEL CATÁLOGO
ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA
ZONA DE ANDIA. AÑO 1999
INDICE
1- INTRODUCCION
2- ANTECEDENTES
3- SITUACION GEOGRAFICA
4- OBJETIVOS
5- METODOLOGIA
6- EQUIPO HUMANO
7- CONCLUSIONES
8- INFORMES INDIVIDUALIZADOS
9- RESUMEN DE LOCALIZACIONES
10-CARTOGRAFIA
INTRODUCCION
El objeto del presente informe es informar sobre el trabajo de revisión de cavidades del catálogo de Navarra efectuada en 1.999. La zona de actuación se ha centrado sobre el macizo de Andia, principalmente en la parte que vierte al nacedero de Arteta, principal captación de la comarca de Pamplona. El equipo de trabajo estaba compuesto por cuatro personas de amplio historial en el campo de la espeleología.
En el informe se detallan los objetivos, metodología, datos recopilados y otros pormenores que creemos servirán para la realización de nuevas revisiones del catálogo.
La escasa precisión de los datos de que se disponía ha mermado en buena medida la cantidad de cavidades que se han revisado. Es por ello que consideramos que la revisión del catálogo en la zona de Andia no puede darse por terminada.
Queremos agradecer desde éstas líneas el apoyo recibido por parte de Carlos Acaz, sin cuya la ayuda no habría sido posible este trabajo.
ANTECEDENTES
El catálogo de cavidades de Navarra reúne más de 2.500 cuevas y simas, siendo el resultado del trabajo de generaciones de espeleólogos durante más de 50 años. En este tiempo se ha recogido información de todos estos fenómenos con variadas metodologías, dependiendo de la capacidad de las personas y de las técnicas disponibles en cada momento.
Uno de los apartados que más cambios ha sufrido es el de la localización, pieza angular de la información, ya que en los comienzos sólo se disponía de mapas de fiabilidad muy restringida. Hoy en día con la cartografía 1:10.000 y los métodos de localización por satélite, es posible dar con gran precisión las coordenadas de un punto. También la apertura y cierre de caminos ha variado en gran medida la aproximación a las cavidades, quedando obsoletos los antiguos relatos de itinerario recogidas en los informes.
Desde que en 1980 se publicó el primer catálogo la única revisión sistemática efectuada fue la conversión de las coordenadas geográficas al sistema U.T.M. Tal trabajo se realizó en la segunda edición del citado catálogo.
Por todo ello nos pareció interesante la realización de este trabajo de revisión para aportar datos actualizados de las cavidades ya conocidas. Para ello nos pusimos en contacto con Carlos Acaz de Departamento de Obras Públicas, él cual nos aconsejó sobre la mejor manera de enfocar la actividad. Elegimos la zona de Andia por los fáciles accesos que tiene.
SITUACION GEOGRAFICA
Situada al Oeste de la capital, Andia, junto con Urbasa, forman parte del patrimonio histórico de los navarros; tierra de pastos con acceso libre a los ganados.
Andia cuenta con una extensión aproximada de 180 km2, siendo su punto culminante la cima de Beriain con 1494 m. Sus límites geográficos, que no los de la unidad hidrogeológica de Andia (base del trabajo espeleológico), son: al Este el río Arakil, los valle de Ollo y Goñi; al Sur los valles de Gesalatz y Deierri; al Norte los valles de Ergoiena y Arakil y al Oeste la carretera de Abartzuza a Lizarraga.
Andia la podemos describir como una meseta ondulante, de pequeños y medianos relieves, que se corta de manera brusca hacia el Norte y Este, descendiendo más suavemente hacia el Sur (valles de Gesalatz y Deierri). Urbasa, al Oeste se presenta en su mayor parte como una meseta más elevada (zona de Zunbeltz) o continuación poco diferenciada (zona de San Adrian).
Andia está formada por materiales calizos en su mayor parte, fuertemente karstificados en los que se han creado redes subterráneas que conducen las aguas hacia los nacederos de Anotz, Arteta y Errezu.
Los pastos ocupan las zonas más altas desde tiempos inmemoriables; en tanto que los bosques lo hacen de las bajas. Son predominantes las hayas al Norte, mientras que los robles y encinas abundan al Sur
Las principales vías de acceso son la carretera del túnel de Lizarraga (con distintas pistas que se internan en la zona), la carretera de Iturgoien a la Trinidad, así como la carretera de Goñi a la ermita de San Migel.
OBJETIVOS
Por ser esta la primera vez que se propone un trabajo de revisión de cavidades, pensamos que era mejor comenzar por una zona que por una parte nos es en cierta manera conocida (habíamos participado en la exploración de algunas de sus cavidades) y por la otra cuenta con una accesibilidad que nos permite llegar a la zona sin dificultad.
Los objetivos que nos propusimos fueron los siguientes:
1. Localizar las cavidades catalogadas de la zona de la sierra de Andia mediante cartografía 1:10.000 y GPS, proceder a su marcaje.
2. Revisar la cavidad si es que contenía incógnitas.
3. Confeccionar una memoria con los nuevos datos recopilados.
La escasa precisión de los datos de que se disponía ha mermado el número de cavidades que se han revisado. Es por ello que consideramos que la revisión del catálogo en la zona de Andia no puede darse por terminada.
METODOLOGIA
El trabajo de revisión ha contado con las siguientes pautas:
1.Preparación de la actividad.
Recopilación de la información que en la actualidad obra sobre las cavidades de la zona. Para ello hemos contado con la buena disposición ofrecida por Carlos Acaz, técnico de la Diputación.
Las localizaciones disponibles fueron trasladadas a la cartografía con el fin de confeccionar unos itinerarios que facilitaran el trabajo.
2. Trabajo de campo.
Mediante salidas hemos repasado las cavidades procediendo a los siguientes trabajos:
a) localización mediante GPS y cartografía 1:10.000.
b) descripción del itinerario de acceso.
c) marcaje con pintura indeleble de la signatura de la cavidad.
d) exploración si en la cavidad existen incógnitas anteriores.
e) toma de datos complementarios a los existentes como presencia de restos, fracturación etc.
Como ya ha quedado dicho en puntos anteriores, la precisión de los datos de que disponíamos era muy pequeña; esto unido a la casi total ausencia de pastores conocedores de la zona o informantes de otro tipo, ha mermado nuestro grado de eficacia.
3. Confección de la memoria final.
Una vez realizado el trabajo de campo a cada cavidad se le abrirá un informe en el que se recogerán los datos obtenidos: coordenadas UTM de la boca, itinerario de aproximación y otros datos que se pudieran obtener en el curso del trabajo.
Situación de las cavidades sobre un plano 1:10.000.
Por último una breve memoria general recogerá otros datos descriptivos de la actividad realizada, con el fin de orientar nuevas campañas.
CATALOGO CEN
Dentro de esta campaña de recatalogación de cavidades en la sierra de Andia se han reposicionado las siguientes cavidades;
Arbeltz, Arzunbide, Sima del Caballero, Cristoleze, Sima de las Damas, Dorrokotea (sima y cueva), Erlotxiki, Errebeltz, Escalonada, Estaniturri, Fuenfria (Mogaleze), Goñi-1, Sima del Hombro, Lezunze, Lintxurdi, Majadas de Torrano, Otsoleze, Sima de Pamplona y la sima del Peregrino.

Plano de la situación de las cavidades.
EQUIPO DE TRABAJO
El equipo de trabajo ha estado formado por las siguientes personas:
- Mikel Ziganda Salinas como coordinador.
- Fernando Ibarra, topógrafo profesional.
- Jabier Abendaño.
- Koldo Los Arcos.
De manera esporádica otros espeleólogos nos han acompañado en nuestras salidas. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sincero.
CONCLUSIONES
De los datos contenidos en el presente trabajo podemos obtener las siguientes conclusiones:
1- El trabajo de revisión del catálogo de cavidades es una labor necesaria para poder evaluar el grado de confianza de los datos que contiene.
2- Las breves referencias que se poseían sobre las cavidades, la imprecisión de las localizaciones y la dificultad encontrada a la hora de disponer de informantes en la zona, han mermado el grado de eficacia de la tarea de campo.
3- La revisión de la zona ha permitido encontrar algunas cavidades que no aparecen recogidas en el catálogo.
4- Los instrumentos modernos de posicionamiento y la nueva cartografía de mayor escala, van a permitir la segura localización de las cavidades cara al futuro.
5- Los relatos de aproximación en zonas sin referencias claras y relevantes (pastizales extensos y sin relieve, así como las zonas de bosque), son de escasa utilidad. En el futuro se impondrá la localización por GPS.
6- Las localizaciones y relatos contenidos en el trabajo de Lezeko Andrea de 1995, con cartografía 1:10.000, son de mayor fiabilidad que los anteriores.
7- No podemos dar por terminada la revisión de Andia, labor que queda para posteriores trabajos.
8- Alguno de los aspectos metodológicos deben corregirse para aumentar la eficacia en el trabajo:
- El marcado de las bocas con pintura no es efectivo: marcas de hace cuatro años son apenas perceptibles. Pensamos que en el futuro debe desarrollarse el uso de chapas normalizadas.
- Intentar encontrar simas con referencias poco fiables mediante grupos pequeños no es efectivo, ya que no pueden abarcar una zona amplia.
- La toma de datos de posicionamiento a de realizarse con precisión: dar tiempo a un número relevante de lecturas y hacerlo con buena cobertura (cosa difícil en lugares boscosos).
- Es muy conveniente disponer de mucha antelación a la hora de disponer de informantes: éstos se hayan muy ocupados en el verano, además de ser escasos de por sí (desaparición de pastores tradicionales).
IRUÑA, 1999-11-03